El Racing y la Sostenibilidad: Entrevista con Agustín Ibáñez

En una reciente entrevista, Agustín Ibáñez Martínez, responsable del área de sostenibilidad en la Fundación Racing Club, compartió su visión sobre cómo el fútbol puede convertirse en un motor de cambio para la sociedad. Según Ibáñez, la Fundación está profundamente comprometida con la creación de un futuro más justo, inclusivo y sostenible no solo para Cantabria, sino también para otras regiones.

1.»Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria educativa. ¿Cómo fue tu camino para llegar a especializarte en sostenibilidad y qué fue lo que te inspiró a seguir ese rumbo?»

Mi trayectoria es un tanto atípica. Sobre todo porque mi formación de base es la de Licenciado en Derecho (por la Universidad de Cantabria) y después cursé un Máster en Gestión Medioambiental. De alguna manera u otra mi carrera profesional siempre ha estado ligado a la gestión medioambiental y del territorio, la formación y educación ambiental, o la participación ciudadana, por lo que la especialización en el ámbito de la sostenibilidad casi ha sido más fruto de un proceso de crecimiento personal y profesional que no algo premeditado. En estos ya más de 20 años de trayectoria he sido becario, trabajador precario, trabajador por cuenta ajena, trabajador por cuenta propia (autónomo), coordinador de proyectos, o incluso director general. Desde el 1 de febrero de 2024 trabajo en la Fundación Real Racing Club como responsable del Área de Sostenibilidad, experiencia de la que hablo sobre todo en esta entrevista

2. ¿Cómo describirías un día típico en tu rol actual en la Fundación Real Racing Club?

Un día típico para mí en la Fundación Real Racing Club incluye varias reuniones tanto presenciales como virtuales, y sobre todo implica interactuar con muchas personas y entidades. Si bien nuestra sede está en las Instalaciones Nando Yosu (La Albericia), es habitual que nos desplacemos para mantener encuentros y desarrollar acciones en los Campos de Sport de El Sardinero, o en las sedes de las distintas administraciones, empresas, centros educativos, etc.

Si algo destacaría en nuestro día a día, es el gran ambiente de trabajo colaborativo y el compañerismo que tenemos en la Fundación y en general en el Real Racing Club. Por ello, quiero agradecer especialmente a César, Ana, Estela, Leire, José Manuel, Jorge, Alba, Maxi, Ari, Jessica, José…por hacerlo todo más fácil.

3.¿Podrías compartir alguna experiencia reciente o anécdota que refleje el impacto de tu trabajo en la comunidad o en el club?

En un trabajo tan dinámico son muchas las experiencias y anécdotas que pueden darse en el día a día. Por citar alguna, la sorpresa de algunas personas cuando acuden por ejemplo a la limpieza de residuos en una playa organizada por nosotros y nos dice: “qué gran iniciativa, no sabíamos que el Racing también hace estas cosas”.

También me ha ocurrido, al desplazarme hasta algún centro educativo para explicar el proyecto Racing Sostenible, que los alumnos me pregunten “si les he traído balones o camisetas del Racing”, o bien me digan en tono bromista “pues tú no pareces futbolista”. Son pequeñas anécdotas pero que te dan mayor perspectiva sobre lo mucho que significa el Real Racing Club para tanta gente en Cantabria.

4. ¿Podría describir las principales iniciativas de sostenibilidad que está llevando a cabo actualmente la Fundación Real Racing Club?

La Fundación Real Racing Club gestiona en buena medida las iniciativas de responsabilidad social del Real Racing Club para conseguir un club al servicio de la sociedad de Cantabria, especialmente de los colectivos más desfavorecidos.  La Fundación aprovecha el poder transformador del fútbol para conseguir una sociedad más justa, inclusiva, igualitaria y feliz, siendo su finalidad principal la organización, difusión y fomento de actividades deportivas, sociales, culturales y medioambientales.

Por destacar alguno de nuestros proyectos, y considerando que de alguna manera en todos ellos se contempla la dimensión de la sostenibilidad; citaría a la Academia RRC, Racing Genuine, Racing Sostenible, Mujer Global, Racing Vs Bullyng, y tantos otros. Como proyectos más recientes y que queremos hacer despegar decididamente en 2025 estarían Racing Saludable o Racing Cultura. Os invito a conocer la nueva web de nuestra Fundación, dónde podéis consultar más información al respecto de todos estos proyectos así como otras novedades: https://www.fundacion.realracingclub.es

5. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su día a día como Responsable del Área de Sostenibilidad?

Los desafíos son muchos, porque los objetivos que nos marcamos también son ambiciosos. En la presentación del proyecto Racing Sostenible, el presidente de la Fundación, Sebastián Ceria, hablaba de una apuesta transcendente para la sociedad de Cantabria porque tiene que ver con dejar marca, con traspasar generaciones y lograr la transformación de toda la comunidad.

Estamos satisfechos con los avances realizados en el primer año de trabajo del Área de Sostenibilidad, pero también somos conscientes de que queda muchísimo por hacer. Así, en 2025 queremos dotarnos de un Plan de Movilidad Sostenible, avanzar en la transformación energética de nuestras instalaciones, o mejorar en la gestión de los residuos que generamos, por ejemplo. Sin olvidar, por supuesto, nuestra dimensión educativa y social, ya que queremos fomentar más el voluntariado ambiental, y realizar acciones como limpiezas en playas y otros espacios naturales, rutas e itinerarios interpretativos, plantaciones en el “Bosque del Racing”, etc. 

6. ¿Cómo miden el impacto de las acciones de sostenibilidad implementadas por la Fundación?

Además de los indicadores cuantitativos básicos (número de acciones, número de participantes, etc.), estamos empeñados en la medición de nuestro impacto tanto negativo (impacto medioambiental) como positivo (impacto social). Así, ya el año pasado realizamos por primera vez un cálculo de la huella de carbono del club, y para compensar nuestras emisiones hemos comenzado a realizar plantaciones en el “Bosque del Racing” situado en El Alisal (Santander).

Igualmente, estamos dando los pasos necesarios para realizar una eco-auditoría energética de nuestras instalaciones, así como una eco-auditoría en cuanto a gestión del agua. Asimismo, queremos reducir el volumen de residuos generados durante los partidos que se celebran en nuestro estadio, y especialmente mejorar la separación y reciclaje de los mismos, para lo que ya estamos desarrollando distintas acciones de concienciación ciudadana. 

7. En tu opinión, ¿cómo ha evolucionado el papel de la sostenibilidad en el mundo del fútbol en los últimos años?

Creo que la evolución ha sido muy rápida en poco tiempo (me refiero a estos últimos años), quizás también porque la cultura de la sostenibilidad ha llegado a la industria del deporte en general y del fútbol en particular más tarde que a otros sectores. Considero que ahora mismo estamos en un buen momento para avanzar en cuanto a políticas de sostenibilidad, dado que por fin parece que todos los agentes implicados estamos de acuerdo en la importancia para los clubes de fútbol de tener un comportamiento más responsable y sostenible, que proyecte una mejor imagen a la sociedad.

Por otra parte, consideramos que es clave apostar por políticas y medidas realistas y prácticas, que generen cambios reales, y al mismo tiempo alejándose de las prácticas conocidas como “greenwashing”, por las que algunas compañías pueden confundir a los consumidores y usuarios en relación con sus prácticas medioambientales o con los beneficios que aportan al medio ambiente un producto o servicio.

8. ¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro de la sostenibilidad en los clubes deportivos?

No soy adivino y no puedo anticiparlo a ciencia cierta, pero creo que algunas de esas tendencias pasarán por implementar medidas como las que estamos comentando en esta entrevista: reducción de la huella de carbono de los clubes, fomento de la movilidad sostenible, fomento de los eventos sostenibles (incluidos los partidos de las distintas disciplinas deportivas), etc.

Para ello es muy importante implicar a todos los “stakeholders” o partes interesadas, especialmente a las administraciones públicas porque al final gozan de las competencias necesarias para poder hacer posibles los cambios que queremos impulsar, pero también al tejido socio-económico de nuestra comunidad, y por extensión a la ciudadanía en su conjunto ya que las personas son en última instancia las destinatarias de nuestros proyectos.

9. ¿Qué consejo daría a los jóvenes profesionales que desean desarrollar una carrera en el ámbito de la sostenibilidad?

Mi consejo más básico pasa por algo que creo que ya están haciendo los alumnos del Máster de Dirección de Marketing de la Universidad de Cantabria, y es formarse. A partir de ahí, creo y ya lo estamos viendo que el futuro pasa por la especialización en ámbitos concretos: energías alternativas, medición del impacto, IA y nuevas herramientas tecnológicas, etc.

A nivel más personal, siempre apostaré y recomendaré la constancia en el trabajo, y ya como actitud no sólo profesional sino también vital, no rendirse nunca ante las adversidades y confiar en las propias capacidades de cada persona.

¿Podrías recomendarnos 1 libro, 1 película y 1 canción o grupo musical?

Un libro: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).

Una película: Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa).

Un grupo musical: The Clash.